Le palaEste deporte de pala, híbrido entre el tenis y el squash, está experimentando un ascenso meteórico en Francia y en todo el mundo. Con sus reglas simples, su accesibilidad y su facilidad de uso, atrae a un público cada vez más amplio, desde aficionados hasta feroces competidores. Pero detrás de esta creciente popularidad se esconde una sombra preocupante: el riesgo deadiccióno bigorexia, un fenómeno muy conocido en el mundo de Deporte, pero aún poco abordado en el contexto de la pala. A partir de observaciones médicas publicadas en un artículo de revista Le Monde, testimonios de jugadores, así como datos del campo de SantéVamos a explorar el peligros potencial de esta nueva pasión.

El pádel, un deporte con alto potencial adictivo

Le pala, por su carácter lúdico e intenso, puede convertirse rápidamente en un obsesión. Como señala un artículo de periódico Le Monde sobre'adicción au Deporte, el fenómeno de bigorexia - o adicción aejercicio fisico – está aumentando, sobre todo entre los jóvenes, bajo el efecto combinado de la presión de las redes sociales y la creciente oferta dedeportes. El pala, con sus partidos cortos pero intensos, estimula la liberación de neurotransmisores como dopamina y elendorfina, hormonas del placer y el bienestar, que pueden crear rápidamente una dependencia psicológico y físico. Este mecanismo es similar al observado en otras disciplinas, en particular deportes resistencia, donde la búsqueda de emociones y recompensas inmediatas puede convertir una práctica saludable en un comportamiento compulsivo.

"La pala, es un Deporte que puede convertirse rápidamente obsesionante ", confía Julien, de 32 años, jugador habitual de un club parisino. “Al principio, jugaba una vez a la semana por diversión, con amigos. Hoy estoy en el pistas de pádel todos los días, a veces dos veces al día. Si me pierdo una sesión, me siento irritable, ansioso y privado. Incluso cancelé cenas familiares para no perderme nada. torneo de pádel local. "Este tipo de testimonio ilustra bien cómo la pala, inicialmente practicada por ocio, puede convertirse en una necesidad imperativa, en detrimento de otros aspectos de la vida. Si el pala no implica las mismas distancias ni esfuerzos de resistencia que el ciclismo o la carrera a pie, su ritmo frenético, su aspecto competitivo y su accesibilidad –con pistas de pádel Disponible a todas horas – puede conducir a comportamientos similares. Incluso nos dicen que aproximadamente 10% practicantes habituales de deportes de pala muestran signos de dependencia, una cifra que refleja la escala potencial del problema en el pala.

Los peligros de la adicción al pádel

El Dr. Michaël Bisch, jefe del departamento deadicción en el centro psicoterapéutico de Nancy, detalles en un artículo de periódico Le Monde los criterios de la bigorexia : "la necesidad de aumentar continuamente la duración, la frecuencia o la intensidad para obtener satisfacción", "la búsqueda deactividad física a pesar de las consecuencias – lesiones, enfermedades, sufrimiento psicológico » y “reducción de otras actividades e intereses”. Estos criterios se aplican perfectamente a la pala, donde la búsqueda de Rendimiento Puede reemplazar rápidamente el placer inicial. EL las redes sociales, donde los jugadores comparten sus hazañas, clasificaciones y estadísticas, exacerban esta presión. Sophie, 28 años, jugadora de pala En un club de Lyon, dice: «Empecé a publicar mis partidos en Instagram y, cada vez que perdía, me sentía obligado a entrenar aún más para demostrar que podía hacerlo mejor. Terminé jugando seis días a la semana, incluso después de torcerme la muñeca. " Al igual que Sophie, algunos jugadores, obsesionados con la idea de escalar la clasificaciones de pádel o para batir sus récords personales, llegan a descuidar su vida profesional, social y familiar.

Las riesgos físicos También son muy reales. EL pala, aunque accesible, es un Deporte actividad exigente que coloca una tensión intensa sobre las articulaciones, especialmente los codos, las muñecas y las rodillas. La práctica excesiva, sin un descanso adecuado, puede llevar a lesión crónica, como tendinitis, dolor lumbar o fracturas por estrés. "Vi jugadores de pala llegar en consulta con lesión grave, pero que se negaron a parar, a veces bajo analgésicos para enmascarar el dolor”, informa un médico de Deporte Pregunté sobre este fenómeno. Además, los datos oficiales indican que la deportes de pala, por su intensidad y carácter repetitivo, son responsables de 20% de lesión Problemas musculoesqueléticos en deportistas amateurs, cifra que aumenta entre los practicantes compulsivos.

A nivel psicológico, laadicción au pala puede tener consecuencias igualmente dramáticas. La presión de la Rendimiento, exacerbada por la cultura del “siempre más” transmitida por la las redes sociales, puede generar estrés, ansiedad y una autoestima debilitada. Algunos jugadores desarrollan una verdadera obsesión por su apariencia física o nivel de juego, lo que puede verse agravado por trastornos de la alimentación, un fenómeno común en los casos de bigorexia. Alrededor de un tercio personas que sufren deadicción aejercicio fisico También muestran signos de trastornos de la alimentación, una comorbilidad de especial preocupación entre los jugadores jóvenes de pala, sensible a los imperativos de la delgadez y Rendimiento. Marc, de 19 años, jugador de competición en un club de Burdeos, confiesa: “Empecé a controlar mi dieta de forma obsesionante Ser más ligero y más rápido en el pista de pádel. Hubo un momento en que casi no comía y me sentía culpable si me perdía un entrenamiento. »

El soporte aún está en sus inicios

Como con todos adicción, el cuidado de la bigorexia relacionado con pala requiere un enfoque multidisciplinario. El Dr. Michaël Bisch, citado en el artículo periodístico Le Monde, explica que "el tratamiento, un cóctel inteligente de trabajo somático, psiquiátrico y físico, consiste en hacerse cargo de la depresión, manejo del dolor y las emociones”. Como parte de la pala, esto podría incluir programas de desentrenamiento, destinados a volver a aprender la moderación y poner el placer nuevamente en el centro de la práctica, en lugar de la Rendimiento. De terapias cognitivas y conductuales (TCC) también se puede utilizar para ayudar a los jugadores a identificar y cambiar sus pensamientos. obsesionante relacionado con Deporte. Clara, 35 años, ex jugadora compulsiva pala En Toulouse, comparte su experiencia: “Gracias al apoyo psicológico, aprendí a reducir mis sesiones de cinco a dos por semana y a integrar otras actividades, como el yoga, para recuperar el equilibrio. Hoy juego por diversión, no por Rendimiento. "

Sin embargo, como señala el Dr. Bisch en el artículo Mundo, la bigorexia Aún no está reconocida como una enfermedad por laOrganización Mundial de la Salud (OMS), que limita la estructuración de las vías de atención y prevención. Mientras tanto, están surgiendo iniciativas, como las lideradas por el Instituto Federal de adicciones conductual, que trabaja para establecer cuestionarios de autoevaluación en las salas de espera médicas Deporte, según informó el periódico Le Monde. Estas herramientas podrían ser particularmente útiles en clubes de pádel, donde los jugadores, a menudo jóvenes, son vulnerables a los mensajes que transmite el las redes sociales y a veces bajo presión de graduaciones. En Francia, las asociaciones de prevención de adicciones El comportamiento también comienza a incluir la Deporte (y tal vez un día el pala), en sus campañas de concienciación, destacando la riesgos por práctica excesiva. Según las recomendaciones oficiales de la OMS y del Ministerio de Sanitario, los adultos no deben exceder 150 a 300 minutos aactividad física moderado por semana, o 75 a 150 minutos aactivité intenso, para evitar riesgos de sobreentrenamiento y agotamiento.

Prevenir en lugar de curar

Ante el auge de pala y riesgos aadicción que genera, el prevención es crucial El doctor Stéphane Prétagut, jefe del departamento deadicción del Hospital Universitario de Nantes, subraya el artículo del periódico Le Monde que "es durante la adolescencia que todo se ata". EL clubes de pádelLos entrenadores y las federaciones deportivas tienen un papel clave que desempeñar a la hora de concienciar a los jugadores, especialmente a los más jóvenes, sobre peligros por práctica excesiva. Se podrían implementar programas de capacitación para entrenadores para detectar las señales de advertencia de bigorexia :aumento excesivo de las horas de juego, aislamiento social o incluso obsesión para los resultados. Además, las campañas de concienciación podrían animar a los jugadores a diversificar sus actividad física e integrar períodos de descanso en su horario, con el fin de prévenir agotamiento físico y mental. En Francia, la Federación Francesa de Tenis, que supervisa el desarrollo del pala, ha integrado recientemente módulos de concienciación en bienestar jugadores en sus cursos de formación de entrenadores, una iniciativa bien recibida por los profesionales Santé.

De hecho, en el Título de Propósito Profesional (TFP) Para los profesores de pádel, existen aspectos relacionados con la seguridad, Para el protección pública y pedagogía adaptada, que contribuyen indirectamente a la bienestar profesionales que garantizan una práctica saludable y segura. Por ejemplo, los profesores están capacitados para entrenar a los jugadores de una manera que evite... riesgos físicos y psicológicos, como el sobreentrenamiento o las presiones relacionadas con Rendimiento.

Finalmente, es esencial deconstruir la idea de que “la Deporte“Es necesariamente bueno.” Como señala el Dr. Prétagut en el artículo de Mundo, "es un poco tabú decir que el Deporte "puede hacer daño." EL pala, a pesar de sus muchos beneficios (mejora de la condición física, fortalecimiento de los lazos sociales, gestión de estrés – debe practicarse con moderación, escuchando tu cuerpo y respetando tus límites. Aquellos que practican de forma moderada (2 a 3 sesiones por semana) parecen reportar un mejor equilibrio de vida y una mayor satisfacción general que aquellos que juegan compulsivamente (más de 5 sesiones por semana). Estos datos resaltan la importancia de encontrar un punto medio, especialmente en un Deporte Tan adictivo como el pala.

Una reflexión crítica sobre el fenómeno

Más allá de los hechos, conviene cuestionar los factores sociales que alimentan este fenómeno. El ascenso de la pala es parte de una cultura más amplia de Rendimiento y autooptimización, donde la Deporte se convierte en un marcador de éxito social. EL las redes sociales, al valorar los logros deportivos y los cuerpos perfectos, juegan un papel clave en esta dinámica, creando una presión constante para “ser mejores”. Esta orden judicial a la Rendimiento, a menudo internalizada desde la adolescencia, puede transformar una activité saludable en una búsqueda obsesionante, donde el placer inicial da paso a la restricción. Por lo tanto, es fundamental promover una visión de la Deporte que enfatiza la bienestar y la convivencia, más que en la competición. a toda costa.

Además, es importante no demonizar a la pala o el Deporte en general. Los casos deadicción, aunque preocupantes, siguen siendo minoría. La mayoría de los jugadores de pala practica esto Deporte por placer y obtener de ello innegables beneficios, tanto físicos como mentales. El desafío radica en la identificación temprana de conductas que Risque, para evitar que la pasión se convierta en dependencia. Un enfoque equilibrado, que valora la Deporte al tiempo que se crea conciencia sobre riesgos, es por tanto esencial.

El pádel, un placer para conservar

Le pala es un Deporte formidable, que ha conquistado los corazones de millones de jugadores gracias a su accesibilidad y espíritu lúdico. Pero como cualquier actividad física, puede, en algunos casos, convertirse en una prisión, transformando el placer en restricción y la pasión en obsesión. Basándose en las observaciones médicas reportadas en el artículo periodístico Le Monde, así como datos de investigaciones en Santées posible prévenir estas derivas y garantizar que la pala sigue siendo lo que debería ser: una fuente de bienestar y alegría, y no una adicción destructivo. Por lo tanto, antes de reservar su próximo espacio en el pista de pádelPregúntate lo siguiente: ¿Estás jugando para divertirte o para llenar un vacío? La respuesta podría marcar la diferencia.

Franck Binisti

Franck Binisti descubrió el pádel en el Club des Pyramides en 2009, en la región de París. Desde entonces, el pádel forma parte de su vida. Se le ve a menudo recorriendo Francia cubriendo los principales eventos del pádel francés.

Etiquetas